Contenidos
Hoy en este breve post hablaré sobre la caspa: qué es, qué tipos de caspa existen y cómo podemos eliminarla.
Aunque en este Blog suelo escribir más sobre temas relacionados con el cuidado facial, esta vez quiero compartir contigo mi experiencia personal con un producto anticaspa, del que te hablaré al final de este artículo y el cual me está dando muy buenos resultados.
Mi objetivo es mostrarte mi visión sobre un producto dermatológico destinado a tratar esta problemática y que está al alcance de todos los bolsillos, incluso en Kuwait 😅
¿Qué es la caspa?
Se denomina caspa a las escamas de color blanco que se originan como consecuencia de una descamación excesiva del cuero cabelludo.
Es una afección bastante frecuente, que puede cursar con prurito o irritación pero que no conlleva mayor preocupación que esta. El problema es sobre todo estético, pues puede llegar a resultar muy desagradable y embarazoso para quien la sufre.
Como expliqué en este post, la piel está formada por tres capas, siendo la epidermis la más externa y la que ejerce de función barrera con el medio que nos rodea.
La piel del cuero cabelludo es igual que la del resto del cuerpo (a excepción de que posee más cantidad de folículos pilosos y de mayor tamaño) y como tal, también está sometida a una renovación celular constante. Esto significa que las células muertas de la superficie de la piel (corneocitos) se van eliminando y van siendo reemplazadas por otras nuevas, en un proceso que dura aproximadamente un mes.
En ocasiones, esta descamación se produce de manera excesiva, a un ritmo más rápido de lo habitual, y como consecuencia las células muertas se acumulan en la superficie del cuero cabelludo, originando lo que comúnmente conocemos como caspa.
¿Qué tipos de caspa existen?
Existen dos tipos de caspa o pitiriasis:
Caspa seca o pitiriasis simple
Es la más frecuente y se caracteriza por la presencia de escamas finas, blancas y secas que se desprenden fácilmente.
El cuero cabelludo suele presentar sequedad, así como el pelo, que también es áspero y sin brillo.
Este tipo de caspa no suele venir acompañada de prurito ni alopecia.
Caspa grasa o pitiriasis esteatoide
Además de presentar descamación, cursa con una sobreproducción de sebo (hiperseborrea).
Se diferencia de la anterior en que las escamas suelen ser de mayor tamaño y con apariencia grasa, siendo común la formación de placas difíciles de desprender.
Además, suele ir acompañada de eritema y prurito intenso, y puede llegar a causar problemas de alopecia.
👉 No confundir con la dermatitis seborreica, que además cursa con inflamación y afecta a otras zonas del cuerpo como pueden ser las cejas, las pestañas o las orejas).
¿Por qué se produce la caspa?
Parece ser que la proliferación anormal de un microorganismo de la familia de la Malassezia está implicado en el desarrollo de la caspa.
Otros factores que pueden favorecer su aparición son la época estacional, la contaminación, un desequilibrio hormonal (esto explicaría que suela aparecer durante la adolescencia), los hábitos de vida y la predisposición genética.
¿Cómo podemos eliminarla?
Se trata con champús anticaspa que contienen diferentes principios activos:
- Antifúngicos: se utilizan por su capacidad de inhibir la proliferación de microorganismos. Pertenecen a este grupo la piroctona olamina, el piritionato de zinc, el ketoconazol o el climbazole.
- Citostáticos: regulan el ciclo de renovación celular, y uno de los más usados es el disulfuro de selenio, que también es antiseborreico y queratolítico.
- Antiseborreicos: normalizan la secreción de las glándulas sebáceas. Los más usados son el azufre y sus derivados.
- Queratolíticos: actúan eliminando la acumulación de escamas en el cuero cabelludo. Dentro de este grupo destacan el ácido salicílico y los alfahidroxiácidos.
- Antipruriginosos: alivian el picor y el enrojecimiento que pueden acompañar a la pitiriasis. El extracto de avena, el polidocanol o el alfa bisabolol son algunos de ellos.
Generalmente, el uso regular de este tipo de productos suele resolver la problemática.
Mi experiencia con la caspa
Nunca he tenido caspa, ni durante mi adolescencia ni tampoco después, y lo cierto es que cuido bastante mi pelo y con distintos productos para mantenerlo sano (no todo se reduce al cuidado facial 😉).
Pues bien, imagínate mi sorpresa cuando hace unos meses empecé a apreciar estas escamas que comenté, y aunque no eran excesivas, me generaban cierta preocupación sobre todo por el tema estético.
Tengo que decir que no sé muy bien qué es lo que desencadenó este proceso, pero tras un par de semanas de no apreciar ninguna mejoría (tampoco un empeoramiento) decidí comprar un producto específico con la esperanza de resolver el problema.
Mi elección fue el champú anticaspa de Sebamed y se basó únicamente en lo accesible que resulta esta marca aquí en Kuwait, pues se puede encontrar el cualquier supermercado y a un precio estupendo.
Champú anticaspa Sebamed
Se trata de un champú dermatológico de uso diario, que limpia en profundidad pero sin resultar agresivo, ya que no contienen jabón.

Además está formulado a un pH de 5.5, imprescindible para no dañar el manto ácido del cuero cabelludo y proteger la función barrera.
El activo principal que contiene es la piroctona olamina, que gracias a su actividad antifúngica controla los microorganismos implicados en la aparición de la caspa.
En definitiva, es un champú con una formulación sencilla pero que a mí me está dando buen resultado.
Yo lo utilizo en cada lavado y no noto que me reseque el cabello (aunque siempre aplico una mascarilla de medios a puntas, algo que ya hacía antes). Y aunque en mi caso la caspa no era excesiva, en unas dos semanas ya aprecié una mejoría notable.
Con este post pretendo compartir mi experiencia por si puede servirte de ayuda, ya que a veces me preguntáis sobre productos que merezca la pena comprar en Kuwait y que no sean excesivamente caros. En mi opinión, Sebamed tiene una gran variedad con una buena relación calidad-precio.
Por supuesto, las necesidades de cada persona varían y se deben analizar de forma individual.
Y tú, ¿has tenido caspa en algún momento? ¿Qué productos te han funcionado? Cuéntamelo en comentarios 👇😊
Bibliografía
La caspa (I). Definición y conceptos generales. 2001. Vol. 20. Núm. 7 (135-139)
Sonia Leranoz. La caspa. Causas y tratamientos. 2002. Vol. 24. Núm. 2 (71-77)
Leire Azcona. Pitiriasis capitis. 2008. Vol. 2. Núm. 6. (44-47)