Contenidos
Aquí iré incorporando terminología utilizada en el mundo del cuidado de la piel.
Los que trabajamos en el sector a veces damos por sentado que todos sabéis el significado de las palabras que empleamos. Y como no siempre es así, he creado este «diccionario» para facilitaros su comprensión 😊
¡Espero que os sea de ayuda!
Ácido hialurónico
Polisacárido empleado como hidratante por su capacidad de retener hasta 1000 veces su peso en agua.
Se encuentra de forma natural en el organismo: en articulaciones, tendones, cartílago, ojos… Pero sobre todo en la piel.
Su función en la piel es la de mantener su hidratación y elasticidad.
Con la edad la concentración de ácido hialurónico disminuye, lo que favorece la aparición de arrugas y flacidez.
Debido a su capacidad de retener grandes cantidades de agua, resulta un activo muy interesante en cosmética para mantener la hidratación de la piel.
Dependiendo del tamaño de la molécula, diferenciamos entre:
- Hialurónico de alto peso molecular. Debido a su gran tamaño sólo consigue actuar sobre la superficie de la piel, hidratándola.
- Hialurónico de bajo peso molecular (también llamado fragmentado o hidrolozado). Capaz de penetrar en la piel, actuando en este caso como rellenador de arrugas.
Además de sus usos cosméticos vía tópica, también se utiliza inyectado en articulaciones e inyectado con fines estéticos.
Alantoína
Ingrediente utilizado en cosmética por sus propiedades calmantes, cicatrizantes y estimulantes de la regeneración celular.
INCI: Allantoin
Presente de manera natural en animales y plantas, aunque se obtiene mediante síntesis.
Debido a sus propiedades, se utiliza para mantener el buen estado de la piel, cicatrizar pequeñas heridas, calmar pieles irritadas y para luchar contra el envejecimiento.
La encontrarás en cremas cicatrizantes, hidratantes, calmantes y cremas antiaging.
Comedogénico
Que favorece la formación de comedones (acúmulos de sebo que obstruyen las glándulas sebáceas).
Que un cosmético sea comedogénico no significa necesariamente que te vaya a producir acné. Significa que va a favorecer la formación de comedones y en función del tipo de piel y las características de cada persona, tendrá mayor o menor probabilidad de favorecer su aparición.
Pieles grasas y propensas a sufrir acné y/o puntos negros deben evitar cosméticos de este tipo.
Conservante
Sustancia empleada en cosmética para evitar la proliferación de micoorganismos y el deterioro del producto.
Los cosméticos que contienen agua en su formulación deben incorporar conservantes, ya que el agua es el caldo de cultivo perfecto para el crecimiento de microorganismos.
Los conservantes evitan el deterioro del producto y lo mantienen en condiciones óptimas para su uso.
Los parabenos, que tan mala prensa reciben últimamente, no son más que conservantes con un largo recorrido en la industria cosmética. Se emplean desde hace muchos años, por lo que están muy estudiados y además son bien tolerados.
Otros conservantes utilizados en cosmética son el Phenoxyethanol, el Ácido benzoico o vitaminas como la E (Tocopherol) y la C (Ácido ascórbico).
Cosmético
Sustancia o preparado destinado a aplicarse en las partes superficiales del cuerpo, dientes o mucosas, con el fin de limpiar, perfumar, proteger o modificar su aspecto.
Un cosmético nunca va a llegar a la circulación sanguínea ni va prevenir o tratar enfermedades.
Su fabricación se lleva a cabo de forma controlada y siguiendo unas normas de calidad, lo que garantiza la seguridad de los cosméticos comercializados en España (⚠️ No compres cosméticos en lugares como AliExpress donde la calidad es más que dudosa).
Aunque son productos seguros y regulados, pueden producir alergias.
Muchas veces los cosméticos se relacionan exclusivamente con productos de maquillaje y de cuidado facial, pero como ves, engloba mucho más que eso:
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
Lociones, cremas, geles… para la piel.
Champús y mascarillas para el cabello.
Desodorantes.
Jabones y geles de ducha.
Perfumes y colonias.
Productos de higiene íntima.
Pasta de dientes.
Base de maquillaje, polvos compactos…
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
DMAE
Molécula hidrófila de bajo peso molecular , empleada en cosmética por las propiedades tensoras que tiene sobre la piel.
También llamado Dimethylaminoethanol.
Debido a su pequeño tamaño (PM=88.14) penetra fácilmente en la piel.
Estructuralmente es un análogo de la colina, lo que se traduce en un aumento de la síntesis de acetilcolina en la dermis y en el sistema nervioso central.
Aumenta el tono muscular y la firmeza de la piel, así como la retención de agua en la dermis, lo que mejora la hidratación y la elasticidad del estrato córneo.
Debido a estas propiedades, es un activo interesante para luchar contra la flacidez y disminuir la formación de arrugas.
Emoliente
Sustancia que aporta a la piel un aspecto suave y liso.
Es una propiedad que se le atribuye a muchos productos cosméticos.
Son emolientes la dimeticona (silicona), el alcohol cetílico, el alcohol estearílico, el aceite de jojoba, el aceite de palma y el aceite de girasol entre otros.
Humectante
Capta agua del ambiente o de la dermis hacia la epidermis, aportándole hidratación y flexibilidad.
Algunos de los humectantes más empleados son la glicerina, el ácido hialurónico, el pantenol, la urea, el sorbitol…
INCI
Nomenclatura utilizada en el etiquetado de los ingredientes de los productos cosméticos.
Las siglas corresponden a 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 𝑁𝑜𝑚𝑒𝑛𝑐𝑙𝑎𝑡𝑢𝑟𝑒 𝐶𝑜𝑠𝑚𝑒𝑡𝑖𝑐 𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡.
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
Su objetivo es etiquetar todos los ingredientes de un producto cosmético con una nomenclatura universal, independientemente del país en el que nos encontremos. ⠀⠀
Se deben nombrar todos los ingredientes de la fórmula, aunque el fabricante puede solicitar la exclusión de algunos por temas de confidencialidad.
El orden en el que aparecen los ingredientes es decreciente, apareciendo en primer lugar aquellos que se encuentran en mayor cantidad. Pero si la concentración es inferior al 1% no tienen que seguir ningún orden.
El perfume se describe con el término PARFUM.
Los colorantes se designan con el Número de Colour Index (CI).
Los derivados directos de plantas se nombran con el Sistema Linneo (ej. Aloe vera ➡️ Aloe Barbadensis).
Interpretar un INCI correctamente no es una tarea sencilla. No basta con analizar cada ingrediente por separado, habrá que analizar la fórmula de manera global.
Mi consejo es que no te obsesiones leyendo los INCIS, todos los ingredientes que incluyen los productos cosméticos son seguros. De lo contrario, no se comercializarían. Y no olvides que existen profesionales del sector de la cosmética que te pueden asesorar si lo necesitas.
Melasma
Afección cutánea que se caracteriza por la aparición de manchas oscuras e irregulares, distribuidas de forma simétrica y principalmente en el rostro (mejillas, labio superior y frente).
Cuando aparece durante el embarazo recibe el nombre de cloasma, o máscara/paño del embarazo.
Su prevalencia es mayor en mujeres, pieles oscuras y en zonas geográficas con más horas de sol.
Aunque las causas que lo producen no están del todo claras, existen ciertos factores que favorecen su aparición y/o agravamiento:
- Sol (la radiación UVA activa la formación de melanina).
- Cambios hormonales (por eso es frecuente su aparición durante el embarazo).
- Fármacos (anticonceptivos orales y tratamiento hormonal sustitutivo).
- Predisposición genética.
Aunque el melasma es asintomático, puede afectar negativamente a la autoestima de quien la sufre. Por eso es muy importante su prevención: evitar al máximo la exposición solar y utilizar FPS 50 durante todo el año.
Oclusivo
Evita la pérdida de agua transepidérmica gracias a la formación de una película sobre la piel.
Encontrarás este término haciendo referencia a la hidratación de la piel.
Son oclusivos la vaselina, parafina, aceites, ceras, siliconas, colesterol, lecitina…
Sérum
Producto cosmético que se caracteriza por una elevada concentración de activos y una textura ligera y fluida que favorece su absorción.
Debido a su formulación, su capacidad de penetrar en capas más profundas de la piel es mayor que la de otros cosméticos (p.ej. una crema).
Se aplican con la piel perfectamente limpia y antes de cualquier otro producto cosmético, para no limitar su absorción.
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
Recordatorio: en el orden de aplicación de los cosméticos tendremos en cuenta la densidad del producto. Los aplicaremos siempre de menor a mayor densidad (primero los más fluidos).
Al igual que las cremas, existen sérums para todo tipo de necesidades: seborreguladores, despigmentantes, hidratantes, reafirmantes…
¿Su uso es imprescindible? No. Como ya dije otras veces, en mi opinión una rutina facial completa se resume en limpiar, hidratar y proteger. Pero sí aporta un plus a tu cuidado facial y dependiendo de las necesidades de tu piel, su utilización puede ser muy beneficiosa.
Siliconas
Son polímeros de alto peso molecular que alternan en su estructura silicio y oxígeno.
¡No son compuestos tóxicos! Y se utilizan en cosmética en productos destinados tanto a tratar la piel como el cabello.
Entre sus propiedades cosméticas destacan las siguientes: – Mejoran el aspecto de la piel y del cabello, aportándoles suavidad y brillo.
– Disimulan los poros y finas línea de expresión. – Protegen la piel y el cabello de las agresiones externas gracias a la película que forman sobre ellos.
– En el cabello, facilitan el peinado y evitan el encrespamiento.
Existen tres tipos de siliconas:
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
– Volátiles: No dejan residuos en piel y cabello, porque el tiempo de permanencia en ellos es muy corto (Cyclopentasiloxane p.ej).
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
– Solubles en agua: Se eliminan con agua, por lo que en productos de aclarado no dejan rastro alguno (PEG-10 dimethicone p.ej).
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
– Insolubles en agua: No se eliminan con el aclarado. En cabellos muy dañados por ejemplo, le dan una apariencia más sana. Por otra parte, en cabellos finos pueden contribuir a su apelmazamiento (ej. Dimethicone).
Tensioactivo
Sustancia empleada en productos cosméticos con el fin de disminuir la tensión superficial existente entre dos fases, favoreciendo así la mezcla de las mismas.
Se denominan también surfactantes. Están constituidos por un grupo polar y otro apolar, que es lo que les permite «juntar» dos líquidos insolubles (p.ej. agua y aceite).
Se dividen en:
Aniónicos: en medio acuoso poseen carga negativa. Poseen alto poder de detergencia y facilidad para producir espuma, pero también mayor capacidad irritante que otros. A este grupo pertenecen el Lauryl Sulfate y Laureth Sulfate.
Catiónicos: presentan gran afinidad cutánea pero escaso poder detergente. Son muy útiles como suavizantes y acondicionadores capilares. Los más empleados son las sales de amonio cuaternarias.
Anfotéricos: presentan carga positiva o negativa dependiendo del pH del medio. Tienen buena tolerancia cutánea pero escasa actividad espumante y detergente. A este grupo pertenecen los derivados betaínicos y los aminoácidos.
No iónicos: no tienen carga y por lo tanto, la alteración que producen de la barrera cutánea es escasa. Este es el motivo por el que su tolerancia es estupenda, pero tienen escaso poder limpiador. Ej: Decyl glucoside, Lauryl glucoside.
Recuerda: La efectividad y tolerancia cutánea de un producto dependerán siempre del conjunto de la fórmula, así como de las características de tu piel.
Si quieres que incorpore a la lista algún término en concreto, házmelo saber por aquí en comentarios 😊
Muy buen artículo que explica perfectamente un rico glosario de palabras. Gracias
Muchísimas gracias! Me alegro de que te haya gustado 😊
Hola. Podrias explicar qué es el vehiculo en los cosmeticos?
Me encantan tus articulos@