Contenidos
Hoy quiero hablarte sobre el pH de la piel, la importancia de mantenerlo en valores estables y los factores que pueden modificarlo.
Conocer este concepto es clave para comprender qué productos utilizar en nuestra rutina de cuidado y por qué.
Definición de pH
El pH (potencial de hidrógeno) es un parámetro que indica la concentración de iones de hidrógeno [H+] existentes en una disolución.
En otras palabras, indica cómo de ácida o básica es una disolución.
Sus valores van de 0 a 14, siendo 0 el más ácido y 14 el más básico o también llamado alcalino. El 7 corresponde al valor neutro.

El pH de la piel no es 7, como mucha gente cree, sino que tiene un valor promedio de 5.5 (ligeramente ácido).
Y digo un valor promedio porque el pH de la piel varía en función de la zona anatómica.
¿Por qué el pH de la piel es ligeramente ácido?
Como expliqué en publicaciones anteriores, la epidermis está cubierta por una emulsión compuesta de agua y lípidos (grasas) denominada película hidrolipídica, cuya función es la de protegernos del exterior.
La parte acuosa de la película hidrolipídica, también llamada manto ácido por la cantidad de ácidos que la componen, es la responsable de que el pH de la piel esté en torno a 5.5.
Mantener este valor sin alterar es sumamente importante, pues gracias a esta ligera acidez es posible la vida de microorganismos afines a la piel y la destrucción de aquellos que resulten nocivos, así como la formación de lípidos epidérmicos (necesarios para mantener la integridad de la función barrera de la piel) o la reparación de la capa córnea cuando resulta dañada.
Para ello, la piel dispone de un sistema tampón (también llamado buffer) que le permite restablecer el pH a los valores normales cuando este se ve alterado. Sin embargo, esta capacidad es limitada. Por eso su alteración continuada puede tener consecuencias nefastas para la piel.
Factores que modifican el pH de la superficie de la piel
Factores internos
- Edad cronológica.
El pH de la piel de los recién nacidos es neutro. Esto se debe a que su manto ácido todavía no está formado por completo. Al cabo de unas semanas sus valores ya están en torno al 6.6.
En cambio en la etapa adulta el pH se mantiene constante en torno a 5.5, y a partir de los 70 años su valor aumenta (se alcaliniza).
- Zona anatómica
Existen zonas del cuerpo donde el pH difiere de ese valor de 5.5.
Las manos, por ejemplo, debido a que continuamente están expuestas a condiciones externas, pueden presentar un debilitamiento del manto ácido variando así el pH en esta zona.
Las axilas presentan un pH en torno al 6.5, debido al mayor crecimiento de bacterias que se produce en esta zona a causa de la sudoración y a la falta de transpiración.
La zona genital femenina tiene un pH ácido, con valores entre 3.8 y 4.5. Durante la menopausia y en la menstruación el pH cambia hasta alcanzar valores en torno a 7.
El pH de la piel de los ojos es de 6.5-7.5.
- Sexo
El valor promedio del pH en hombres es ligeramente inferior que en mujeres, debido a que producen mayor cantidad de sebo.
- Raza
Pieles más oscuras tienen pH más acido.
- Determinadas enfermedades de la piel
La dermatitis atópica o la rosácea son patologías que se caracterizan por un debilitamiento en la función barrera de la piel, lo que genera cambios de pH.
- Secreción sebácea
- Sudor
Factores externos
Todo lo que entre en contacto con la piel y altere el manto ácido podrá modificar su pH.
- Humedad y temperatura
- Suciedad y contaminación
- Radiación solar
- Lavado excesivo
- Cosméticos alcalinos
- Productos químicos
- Algunos medicamentos
La importancia de escoger los cosméticos con el pH adecuado
Si el pH aumenta y se vuelve más básico, la función barrera de la piel se altera: se produce pérdida de agua (deshidratación) y se pierde la capacidad de sintetizar los lípidos esenciales que forman parte de la película hidrolipídica.
En resumen, se produce sequedad, irritación y disminuye la protección frente a posibles infecciones. La piel se vuelve más sensible y susceptible a enfermedades como la dermatitis.
Debemos tener cuidado con todos los productos que empleamos en nuestra rutina de cuidado facial y corporal, y en relación a esto merecen una mención especial los limpiadores.
La limpieza es la base de cualquier rutina facial, dedica tiempo a escoger el producto adecuado, tu piel te lo agradecerá.
Algunos productos que utilizamos en nuesta limpieza diaria tienen un pH muy básico (valores de hasta pH=12), lo que resulta extremadamente irritante para la piel, pues esta debe hacer uso de su sistema tampón cada vez que nos lavamos para volver a su valor ligeramente ácido. Este proceso puede llevar hasta 12 horas, momento en el que probablemente ya nos habremos lavado otra vez por lo que no damos tiempo a que la piel recupere su valor de pH normal.
La solución es evitarlos y optar por el uso de jabones suaves o tónicos reequilibrantes.

Recuerda
La constante alteración del pH de la piel desestabiliza el ecosistema microbiológico, y esto puede llegar a provocar afecciones dermatológicas.
Utiliza siempre cosméticos con un pH adecuado a la zona de aplicación a la que están destinados.
Este pH para productos destinados a la limpieza del rostro nunca será neutro (pH=7), pues como vimos anteriormente, este valor dista bastante del que presenta la piel en esta zona.
Y tú, ¿utilizas diferentes productos de limpieza según la zona de aplicación?
Cuéntamelo en comentarios, ¡te leo! 👇
Bibliografía
www.leti.com, El manto ácido y el pH de la piel. (05/10/2019)
www.eucerin.es, Comprender la piel. (03/10/2019)
Hola Zaida, qué artículo más interesante sobre el ph de la piel y su importancia.
Me he ido a revisar los jabones y cosméticos al acabar de leerlo jajaja
Y me he dado cuenta que muchos limpiadores no definen su ph. Y que el gel íntimo que uso tiene ph>8 (ay mi ma!)
Ahora me fijaré más.
Un abrazo!
Hola Esther!
Como bien dices, muchos limpiadores no indican el pH. Para saberlo a veces la única opción es contactar con el laboratorio para que nos proporcionen esa información.
Pero cada vez hay más productos que ya lo indican en el etiquetado, como los que muestro en la foto del post 🙂
En cuanto a los geles de higiene íntima, dado que están formulados ya para esa zona específica, ya suelen tener un pH adaptado. Pero hay que tener en cuenta que según la edad de la mujer, el pH en esta zona cambia, de ahí que existan geles íntimos con pH básico.
En otras ocasiones un pH básico de 7 o más también estaría justificado para lavar la zona durante un proceso de candidiasis vaginal, pues este hongo crece en un pH ácido, de modo que disminuyendo la acidez del medio contribuimos a su eliminación.
Gracias por tu comentario Esther 🙂
Un abrazo!
Hola Zaida !!! Me Encanto tu explicación sobre el ph de la piel hay mucha gente que no le da importancia y usa gel corporal para todo 😅. Y aunq yo uso gel específico para la cara y otro para el cuerpo he de reconocer que no me fijaba en el ph que tenían , a partir de ahora si que me he de fijar . Muchas gracias 😊
Muchas gracias por tu comentario Rocío, me alegro de que te haya resultado útil el post 🙂
Un abrazo!