Contenidos
He tenido la gran suerte de estar en varios países de Oriente Medio y dentro de poco hará ya dos años que pisé Kuwait por primera vez. Y he caído en la cuenta de que en todo este tiempo nunca he hablado sobre la cosmética Halal.
Así que hoy en este artículo voy a contarte lo que sé sobre este tipo de cosmética, todavía un poco desconocida en el mundo occidental, pero con una indiscutible demanda creciente.
Si tienes curiosidad, ¡quédate y sigue leyendo!
¿Qué significa Halal?
Halal es una palabra árabe que en español podría traducirse como autorizado o lícito, y hace referencia al conjunto de prácticas que están permitidas por la religión musulmana. Aquí se engloban desde alimentos a productos o servicios, por lo que en definitiva, para los practicantes del islam constituye un estilo de vida.
Haram es el término que designa lo contrario, lo prohibido o ilegal. Ejemplos de ello, por citar algunos, son la carne de cerdo y jabalí, el alcohol, el interés, la usura o las apuestas en el juego.
Quizá te estés preguntado cómo saber si un determinado producto es Halal, ¿verdad? Bueno, sólo tienes que comprobar que lleve el sello que lo acredita. Sería algo así como los sellos eco o bio. A continuación te lo explico mejor 👇
¿Qué es un certificado Halal?
Es un documento emitido por un organismo o entidad competente que acredita que un determinado producto cumple con lo que establece la Ley islámica o Sharia.
Aunque el mercado Halal abarca principalmente el sector alimentario, también engloba otros como el turismo, las finanzas, los fármacos o los cosméticos.
Para aquellas empresas que quieran expandirse hacia países musulmanes, la obtención del certificado Halal es imprescindible, pues constituye el pasaporte hacia nuevas oportunidades de negocio.
En España, el Instituto Halal de Córdoba es la entidad encargada de certificar los bienes y servicios aptos para el consumo de los musulmanes.
¿Qué es la cosmética Halal?
Ahora que ya conoces el significado de Halal y Haram, entender cuáles son los requisitos que debe tener un cosmético para ser considerado Halal te resultará más sencillo.
Estos requisitos son los siguientes:
- En su producción se utilizarán solo materias primas Halal.
- La producción podrá realzarse de forma manual, industrial o artificial, siempre y cuando no contengan ninguna materia prohibida.
- Todos los pasos que afecten al proceso de producción (elaboración, empaquetado, transporte y manipulación) se harán de forma que se asegure que no existe contaminación cruzada con otros productos prohibidos.
- Los productos se someterán a una analítica de ADN antes de su lanzamiento al mercado, con el objetivo de asegurar que no existe presencia de elementos Haram.
- Los envases deberán ir etiquetados con la correspondiente acreditación Halal que certifica que el producto ha sido elaborado conforme a las leyes que dicta la Sharia.
¿Por qué una cosmética Halal?
Llegados a este punto quizás te estés preguntando: ¿es rentable para las empresas introducirse en el mercado Halal?
A continuación te dejo algunos datos para que saques tus propias conclusiones 😉
- En el año 2010 se estimó que la población musulmana en el mundo rondaba los 1500 millones de personas y se espera que en el 2030 esta cifra aumente hasta los 2200 millones.
- Según los datos recogidos en un informe de Thompson Reuters, el mercado de la cosmética Halal recaudó en torno a 50.000 millones de euros en 2015.
En un mundo tan globalizado, en el que existe una demostrada demanda creciente por este tipo de cosmética, podría ser un buen elemento diferenciador para una marca, ¿no crees? Las empresas lo saben, por eso algunas de las más conocidas ya disponen de productos con el sello Halal. Echa un vistazo al siguiente párrafo, seguro que no lo sabías 🤭
Empresas cosméticas con certificado Halal
Como ya comenté, disponer de este certificado va a permitir a las empresas expandirse y exportar sus productos a países islámicos. Pero no sólo eso, también servirá para cubrir las necesidades de los turistas y las comunidades islámicas que existen en muchos países no musulmanes.
Por otra parte, se está viendo que cada vez son más las personas que se decantan por productos Halal sin que esté relacionado con ninguna connotación religiosa, simplemente por considerarlos más naturales y sostenibles.
Todo ello no podía pasar desapercibido para las grandes empresas como L´Oreal, Shiseido o Unilever, que ya cuentan desde hace algún tiempo con cosméticos certificados.
La empresa española Natura Bissé fue la primera empresa europea en obtener la certificación Halal.
Conclusiones
Para finalizar, quería pedir disculpas de antemano si he explicado de forma incorrecta algún concepto, mi único objetivo es el de compartir con vosotros un tema que me ha generado interés y curiosidad.
Dicho esto, creo que en la época en la que vivimos, en la que hay tanta libertad de movimiento (obviando la etapa covid), es lógico y razonable que existan productos y servicios que permitan satisfacer las necesidades de cualquier persona, independientemente del lugar en el que se encuentre.
Respetar la cultura y las creencias de los demás es fundamental para crear en una sociedad civilizada, y también puede ser, como en este caso, la puerta hacia nuevas oportunidades de negocio.
✨ ¿Conocías la cosmética Halal? ¿Qué opinión tienes tú de todo ello?
Bibliografía
Instituto Halal de Córdoba. https://www.institutohalal.com/