¿Utilizas crema hidratante a diario, pero aun así no consigues una piel suave y flexible?

¿Por qué sigues teniendo la piel áspera si no te saltas ningún paso de tu rutina de cuidado facial?

¿Será que no estás utilizando la hidratante adecuada para tu piel?

Hoy voy a intentar explicarte, de una manera sencilla, por qué ocurre esto. Pero te adelanto que el responsable es el TEWL. No te preocupes si ahora no entiendes nada, al terminar de leer este post comprenderás el significado de estas siglas y la importancia que tiene este concepto a la hora de conseguir una piel sana y radiante.

TEWL o pérdida de agua transepidérmica, ¿y esto qué es?

El TEWL son las siglas de Trans Epidermal Water Loss, o en castellano pérdida de agua transepidérmica.

Se define como la pérdida de agua a través de la capa más externa de la piel (estrato córneo)  hacia la atmósfera, mediante mecanismos de difusión o evaporación.

Para entender mejor este proceso, te mostraré en un dibujo cómo se estructura la piel por capas y cómo se reparte el agua en cada una de ellas.

Estructura de la piel

Las capas que forman la piel son, de dentro hacia fuera, hipodermis (con un 20% de agua en su composición), dermis (con un 80%) y epidermis (con un 60-65%).

A su vez la epidermis se divide en cinco subcapas formadas por queratinocitos, y la más externa de todas ellas recibe el nombre de estrato córneo (aquí la cantidad de agua es muy pequeña, de aproximadamente un 15%).

Este estrato córneo constituye la barrera cutánea que defiende al organismo de la entrada de agentes irritantes y sustancias patógenas. Pero además, también actúa contra la pérdida de agua (previene el TEWL).

¿Y cómo tiene lugar el TEWL o pérdida de agua transepidérmica?

Para que la piel ejerza sus funciones de forma correcta, es imprescindible que goce de un buen estado de hidratación.

Como acabo de explicar, el contenido acuoso no es el mismo en todas las capas de la piel.

La dermis es la que presenta mayor contenido en agua, con un 80%. Continuamente va a haber una transferencia de agua desde esta capa hacia las superiores, hasta llegar al estrato córneo. Y el estrato córneo a su vez pierde agua hacia el exterior de manera constante, mediante evaporación (esta es la perdida de agua transepidérmica de la que estamos hablando -TEWL-).

Esta pérdida de agua ocurre de manera controlada gracias a la estructura que presenta la epidermis, y que se puede comparar con una pared de ladrillos, en la que los ladrillos son los corneocitos y el cemento que los une los lípidos epidérmicos.

TEWL o pérdida de agua transepidérmica

Cualquier molécula de agua, en el proceso de ascenso desde la dermis hacia las capas más superficiales de la piel, deberá atravesar esta “pared de ladrillos”. Como imaginas, esta estructura dificulta la evaporación y ayuda a la retención de agua en el estrato córneo.

Pero además de evitar la excesiva evaporación de agua, también va a permitir que la piel ejerza la función barrera, protegiéndonos así del exterior.

Ocurre que cuando esta barrera cutánea se debilita, la pérdida de agua (TEWL) aumenta y la piel se vuelve seca, se irrita con facilidad e incluso origina picor y puede ocasionar o agravar ciertas patologías.

Factores que afectan a la TEWL

Existen numerosos factores que pueden alterar el efecto barrera de la piel, con el consiguiente aumento de pérdida de agua transepidérmica y los problemas que ello acarrea.

Zona corporal

EL TEWL es mayor en las palmas de las manos, plantas de los pies, axilas y frente. Esto se debe al bajo contenido lipídico (“cemento”) en estas zonas.

Envejecimiento

Con el paso del tiempo la barrera cutánea se debilita y la eficacia para desempeñar correctamente sus funciones (como la retención de agua) disminuye.

Humedad del ambiente

Cuanta más seco sea el clima o menor humedad haya en el ambiente, más rápido será el TEWL. Esto es así debido a la fuerza que impulsa el proceso de difusión del agua, y que es la diferencia de concentración entre el agua del organismo (que es muy alta) y la del exterior (muy baja en climas secos). Cuanto mayor sea esta diferencia, más rápida será la pérdida de agua.

Uso de jabones con pH elevado y/o una higiene excesiva

Su uso frecuente puede dar lugar a la pérdida de los lípidos que forman parte de la piel, disminuyendo así su función de retener el agua y originando sequedad e irritación.

Duchas con agua demasiado caliente

Permiten que el agua se evapore con mayor facilidad. Lo mejor son duchas cortas con agua templada.

Exposición solar

Ya hablé en otro post sobre los efectos perjudiciales que la radiación solar tiene sobre la piel. Es importante utilizar siempre fotoprotector solar para evitar las consecuencias tan dañinas de una exposición irresponsable.

Ciertas enfermedades

Algunas patologías, como pueden ser las dermatitis atópica o la psoriasis, presentan una barrera cutánea alterada que, entre otros problemas, originará una mayor pérdida de agua transepidérmica.

En resumen, cualquier factor que comprometa la integridad de la barrera cutánea impedirá que esta realice sus funciones con normalidad. Su capacidad para evitar la pérdida de agua descontrolada es una de las funciones afectadas, por eso aumenta el TEWL en estos casos.

Cómo reparar una barrera dañada para disminuir el TEWL

Para que la pérdida de agua transepidérmica se lleve a cabo de una manera controlada, es clave mantener la integridad de la barrera cutánea.

Ya hemos visto los factores que pueden incrementar el TEWL y que se traducen en una piel áspera, rugosa y con falta de elasticidad.

Ahora te mostraré los pasos que tienes que seguir para disminuir esa evaporación de agua y que tu crema hidratante tenga el efecto que deseas.

  • Lo primero que debes hacer es beber la suficiente cantidad de agua, ya que esta condiciona las cualidades mecánicas y estéticas de la piel. Recuerda que la dermis constituye un gran reservorio de agua a partir del cual se podrán hidratar las capas más superficiales.
  • Incorpora en tu rutina ingredientes humectantes y oclusivos, y benefíciate de su acción de manera conjunta. Por una parte, los humectantes van a actuar captando agua hacia la epidermis. Por otra, los oclusivos van a formar una película sobre la piel que evitará la pérdida del agua captada por los primeros.
  • Utiliza también sustancias emolientes que van a aportar a tu piel un aspecto suave y liso.
  • Restaura los lípidos de la piel con cremas nutritivas ricas en ácidos grasos, ceramidas, colesterol…

El aspecto de la piel depende del estado general de la misma, y en particular del estado de hidratación del estrato córneo, que es el que regula su elasticidad, flexibilidad y suavidad, características de una piel estéticamente bonita.

Ideas clave a tener en cuenta

Los mecanismos mediante los cuales la piel mantiene su humectación y controla la pérdida de agua son complejos, y resulta difícil explicarlos sin profundizar en detalles ni utilizar demasiados tecnicismos.

Lo que pretendo transmitir con este post es un acercamiento al funcionamiento de este órgano tan complejo. Sin esta base es imposible hablar del título de este artículo: Por qué tu hidratante no te hidrata lo suficiente.

Probablemente ahora comprendas que el problema no sea la falta de hidratación, sino una barrera alterada que no es capaz de cumplir sus funciones correctamente.

Y probablemente ya no estés tan perdida y sepas que los siguientes pasos para conseguir la piel que deseas pasan por restablecer la función barrera de la piel.

De todas maneras, para facilitarte un poco la asimilación de todos estos conceptos, te dejo un resumen de lo que para mí constituyen los puntos clave de este artículo:

El TEWL es la pérdida de agua por parte de la piel mediante perspiración insensible (esto significa que no somos conscientes de este proceso), y depende del contenido lipídico de la epidermis (que es el cemento que une los ladrillos de la pared).

En condiciones normales (cuando la función barrera de la piel goza de un buen estado), existe un equilibrio entre la cantidad de agua que entra a formar parte de la epidermis y la que se evapora hacia el exterior.

Cuando se altera la función barrera la piel pierde agua de forma más rápida de lo que es capaz de reponer (aumenta el TEWL). Esto origina deshidratación en la piel, provocando aspereza, picor, irritación e incluso grietas. También contribuye a una apariencia más visible de las arrugas y/o líneas de expresión.

Sólo el hecho de hidratar la piel no va a generar una mayor cantidad de agua en la epidermis. Debemos centrarnos en mantener la estructura de “pared de ladrillo” en perfectas condiciones. Para ello, además de agua, necesitaremos aportar lípidos (cemento).

La vaselina, debido a su gran capacidad oclusiva, es la única sustancia capaz de disminuir casi a cero el TEWL. Por eso cuando la aplicas sobre piel extremadamente seca, los resultados de mejora son visibles rápidamente.

Las pieles secas son pobres en contenido lipídico (el “cemento” de la pared), y las pieles deshidratadas en contenido hídrico. Estos términos se confunden de manera muy frecuente, pero no tienen nada que ver.

Entonces, ¿qué hago con mi crema?

Si como ya vimos tu problema está en que, tras usar tu crema hidratante tu piel sigue son sensación de tirantez, no hace falta que la tires y compres otra. Céntrate en reparar la barrera cutánea y combínala con una que te aporte los activos necesarios para ello: lípidos y sustancias oclusivas.

Me gustaría saber tu opinión

¡Ahora es tu turno!

Cuéntame, ¿habías escuchado hablar del TEWL? ¿Conocías los motivos por los que quizás tu crema hidratante no estaba funcionando como esperabas?


Si esta explicación te ha ayudado, me encantaría que me lo hicieras saber 😃

Bibliografía

Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (2004). Plan Nacional de Formación Continuada, Dermofarmacia, Módulo 1. Madrid: Acción Médica S.A.

Fábregas A., del Pozo A. (2007). Conceptos básicos de hidratación cutánea (IV). Hidratación activa: hidrocaptores. [Versión electrónica]. Vol 26 (5), 116-117

Marcano M.E., González F. (2006). Barrera cutánea: Dermatología Venezolana [Versión electrónica]. Vol 44 (2), 5-8